Ayuda de las Cámaras para implantación de nuevas tecnologías para pymes y autónomos

Hoy os traigo información de una ayuda para pymes y autónomos gestionada por las Cámaras de Comercio.

La acción subvencionable es la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación a la empresa: herramientas en la nube, comercio electrónico, marketing digital.

La ayuda máxima es de hasta el 85% de la inversión realizada, según la CC.AA. con un tope de 7.000€

Puedes ver más info pinchando aquí o en tu Cámara de Comercio.

Anuncio publicitario

3 Day Startup, nueva edición en Barcelona

Hoy os traigo que el 3DS aterriza de nuevo en  su 6ª edición en Barcelona  y 11ª en España ,con la intención fomentar y canalizar el espíritu emprendedor entre los estudiantes universitarios. Se trata de una iniciativa formativa que persigue un aprendizaje experiencial a través del learningbydoing. El evento está  destinado a estudiantes universitarios, la participación es gratuita.

Durante los tres días de duración, un grupo de jóvenes universitarios recorrerán el camino necesario para crear una startup de base tecnológica en el ámbito de Traveltech y /o Sportech. Desde el nacimiento de la idea, desarrollo de los primeros prototipos, diseño de un modelo de negocio, contacto real con el mercado y, finalmente, presentación ante inversores y businessangels. Todo ello, bajo la atenta mirada y la supervisión de mentores con experiencia previa en el sector.

El viernes, los participantes proponen ideas para la creación de una ‘startup’, más tarde se eligen las mejores ideas. Durante el fin de semana se trabaja en los proyectos por equipos para poder presentar un prototipo el domingo por la tarde a inversores.

406 ediciones en el mundo

La primera edición se celebró en la Universidad de Texas y ya ha recorrido los cinco continentes. Actualmente se han celebrado más de 400 ediciones en Alemania, Holanda, Francia, Portugal, Chile, China, España,…, en los que han participado más de 12.000 estudiantes. Durante esas ediciones han surgido un total de 90 startups, muchas de las cuales han continuado fuera del 3DS, obteniendo una financiación de más de 150 millones de dólares o entrando en aceleradoras e incubadoras.

El proceso de inscripción estará abierto hasta el 15 de febrero y a finales de febrero se anunciarán los nombres de los seleccionados.

Más información en: http://barcelona.3daystartup.org/

Vuelve el 3 Day Startup, con novedades

Hola a todos

Si eres estudiante, tienes espíritu emprendedor, tienes alguna idea de negocio, o te gustaría involucrarte en algún proyecto de emprendimiento innovador no te puedes perder el 3 Day Startup Health Barcelona 2015

La idea de 3 DS es simple:

Estar pensando en iniciar una empresa de base tecnológica en el sector salud.

Se trata de trabajar en un espacio durante un fin de semana entero, con comida y bebida incluidas, entre 40 estudiantes con una amplia gama de conocimientos reunidos para este fin, y ponerlos en contacto con otros emprendedores e inversores.

3 Day Startup Health BCN transcurrirá a lo largo del fin de semana del 15 al 17 de mayo de 2015.

Tarde del Viernes

Los 40 participantes, con sus 40 ideas que han de “vender” a sus compañeros, empiezan haciendo una preselección de las ideas más atractivas. El viernes, al final del día, se eligen las 5-8 ideas más populares y se constituyen los equipos de trabajo definitivos. Se empieza a trabajar sobre las diferentes ideas.

Sábado y Mañana del Domingo

Tiempo de ejecución. Los participantes hacen estudios de mercado, construyen prototipos y se preparan para la presentación final. En esta fase, los mentores proveen consejos a los “emprendedores”, en las diferentes disciplinas en que cada uno es especialista.

Tarde del Domingo

Por la tarde se realizan las presentaciones o “pitches” finales de los proyectos delante del panel de expertos que evaluarán los mismos. Al evento acuden instituciones, empresarios, periodistas, Business Angels y empresas de Venture Capital. El evento finaliza con un dinámico networking.

Miles de estudiantes han solicitado participar en los eventos que 3DS ha celebrado por todo el mundo. Personas en busca de una experiencia única, un aprendizaje hands-on con el universo del emprendimiento que supone para muchos entender que existe una manera diferente de abordar tu futuro profesional que implica crearte tus propias oportunidades en lugar de esperarlas.

Más info, pincha aquí

Resultados del 3 Day Startup Madrid 2014

Cartel 3DS Madrid 2014

 

¡Buenos días!

Este fin de semana y tras un trabajo intensivo hemos celebrado la sexta del 3 Day Startup en España, en esta ocasión, en Madrid. Ha sido una maratón de tres días de la que han salido cinco nuevos proyectos de startups creadas por equipos de estudiantes de distintas universidades nacionales e internacionales que no se conocían entre sí hasta el pasado viernes.

3 Day Startup surgió en 2008 en el seno de la Universidad de Austin (Texas). Hasta el momento, ya se han celebrado más de 130 ediciones por todo el mundo y un total de 79 empresas han recibido más de 49 millones de dólares de inversión. Se trata de un evento gratuito.

Los proyectos desarrollados en estos tres días en Madrid han sido:

  • Netive: app para la conexión de personas que se encuentran cercanas geográficamente y que desean practicar idiomas. Participantes: Jorge Fuentes, UC3M; Emilio Muñoz, UPM; Joel López, UAM; Alexander Herranz, UPV; Ignacio Sánchez, ESIC; Victor Antón, URJC y Álvaro Zancajo, UCM.
  • D3Mind: plataforma que promociona un producto de diseño a la semana creado en
    exclusiva en edición muy limitada. Cada semana un diseñador internacional diferente
    traerá un producto hecho a través de impresora 3D de alta calidad que marcará tendencia. Integrantes: José Alberto Acosta, IE Business School; Philippe Hurel, IE University; Rémi Clemenceau, Université Du Havre; Jairo Gemes, U-TAD; Asier Sarasúa, IE University y Ramón Serrano, U- TAD.
  • La Boda: portal para personalización y organizador de bodas. Miembros: Jesús Cuesta Arza, UNED; Enrique Checa, U-TAD; Sergio González Novate, Universidad Camilo José Cela; y Roberto Villalobos, IE University.
  • iSalud: consultora cuyas líneas de negocio son el desarrollo de apps que contribuyan al tratamiento de ciertos trastornos como el TDAH y la educación en temas de salud de forma transversal en la sociedad. Su visión es que invertir en salud es ahorrar en el futuro. Participantes: Paula Martínez Bernardo, UNED; Juan Alberto Peñuela Carrillo, Universidad de Jaén; Antonio Martínez Collado, Universidad Complutense de Madrid; Alberto Ruano Tierno, Universidad Complutense de Madrid; Diego Alonso González, Universidad del País Vasco; Álvaro Pelechano González, Universidad Rey Juan Carlos; y Manuel Marín Vargas, Universidad Europea de Madrid.
  • Elementime: juego de realidad aumentada para móviles basado en tecnología GPS. El juego enfrenta a dos equipos que deberán competir por controlar zonas en un mapa virtual que se superpone a lugares geográficos reales, usando estratégicamente los recursos y habilidades de los que disponen. Participantes: Manuel Rodríguez Franco, Universidad Complutense; Francisco Javier Mora, Universidad Carlos III y Francisco Alonso González, U-TAD.

En todo momento, los emprendedores tuvieron a su disposición a diferentes mentores
para dar apoyo con su experiencia a los equipos en la creación de sus prototipos empresariales. Entre ellos estuvieron: Angel Pina (ICREA), Masaaki Hasegawa (ThirdVision Ltd.), Guillermo Marqueta-Siibert (Fundación Inlea), Javier Sanz (IDEA Business Center), Roberto Pomeda Esteban (Mundopán), Luis Miguel Amores Espada (Mundopán), Gabriel Ferreiro Pena (Sotec), Pablo García Fortes (DesarroYO Personal), Joaquín Velázquez (Entreps), el equipo de Meetmaps, Ricardo Ruiz de la Serna (Ruiz de la Serna Abogados), Íñigo Juantegui (La Nevera Roja) y la autora de este blog, Isabel Blanco.

Las startups podrán recibir el mentoring del programa linktoStart de la Fundación INLEA para empresas de base tecnológica durante tres meses.

La celebración de esta edición ha sido posible gracias a los patrocinios de la Universidad Camilo José Cela, la Fundación Universidad Empresa, Mundopan, La Colmenareña, San Miguel, Buitoni, La Cocinera y el apoyo de MadridEmprende.

3 Day Startup Madrid 2014 ha estado organizado por Isabel Blanco, Ángeles Pariente y
Elena García Pont, mientras que la organización a nivel nacional es responsabilidad de
la asociación sin ánimo de lucro Empren.eu, formada por Pablo Pantaleoni, Jacob Suñol
y Elena García Pont.

¿Te ha gustado? No te pierdas la próxima convocatoria, estate atento a la web.

Fuentes de financiación alternativa para pymes y emprendedores (II)

Continuamos esta semana con las fuentes de financiación alternativa para pymes. En este caso las cuantías a solicitar a nuestros inversores no tienen que ser tan altas como en las fuentes de la semana pasada, aunque en algunas también pueden llegar a ser cuantiosas, como en las sociedades o fondos de capital riesgo. El perfil común de las tres vías de esta semana consiste en que invierten en operaciones de alto riesgo susceptibles de generar beneficios muy altos en relación con la inversión. Vamos allá:

  • Los business angels y sociedades de capital riesgo (estas últimas en inglés se diferencian entre venture capital o private equity en función de la fase y las cantidades que inviertan, lo digo por si lo leéis por ahí). En un principio no iba a hablar de esta vía de financiación porque es muy específica y ya conocida en su ámbito, pero después me ha parecido que los contenidos quedarían cojos sin ella.

Explico el mecanismo con el que operan estos inversores para los que no lo conocen. Lo que hacen es aportar capital a empresas adquiriendo acciones, es decir, haciéndose socios. Invierten exclusivamente en proyectos al menos mínimamente testados y muy escalables. Testado significa que no invierten en meras ideas y proyecciones económicas (un powerpoint), sino que hemos tenido ya que vender algo, es decir, demostrar que nuestro producto o servicio despierta interés. Escalable significa que el proyecto es susceptible de generar una curva de ingresos que crece a toda velocidad mientras que la curva de gastos crece mucho más moderadamente. ¿Por qué escogen estos proyectos? Porque la inversión no la hacen con vocación de continuidad en la empresa, para percibir unos dividendos que les reporten unos ingresos adicionales anualmente, como haría mi abuela. Lo que quieren es que las acciones que adquirieron multipliquen su valor para luego revenderlas, saliendo de la sociedad con unas fuertes plusvalías. Para conseguir esto, si el proyecto va funcionando bien, a menudo son necesarias varias rondas de inversión en las que los mismos inversores o bien otros nuevos inyectan cada vez mayores cantidades de dinero.

Este tipo de inversiones son de alto riesgo, y los inversores suelen perder dinero en la gran mayoría. Por eso necesitan que las que funcionan, entre un 10-20% de todas aquellas en las que invierten, sean muy rentables, cubriendo así las pérdidas de las otras y generando además beneficios.

Las ventajas para el emprendedor son muchas: que no es necesario ningún aval; que no hay ninguna otra figura de financiación que aporte cifras tan altas de dinero en un proyecto que está en sus fases iniciales y/o cuyo éxito es muy incierto; que los inversores suelen tener un gran conocimiento del sector en el que invierten y unos magníficos contactos que ayudan a que el proyecto prospere.

La desventaja es que la financiación no es un préstamo que puedas devolver y olvidarte del inversor, sino que supone la entrada de otras personas en nuestra empresa y, por lo tanto, una pérdida de la capacidad de decisión. El inversor pedirá un determinado porcentaje de participación en el capital, que dependerá en cuánto se valore la empresa antes de su entrada. Hay que tener muy claro cuánto porcentaje estamos dispuestos a ceder, y no sólo con el primer inversor, sino en las siguientes rondas, en las que, si todo va bien, cada vez entra más dinero. También hay que tener claro que el inversor sólo entrará en nuestro proyecto si nosotros estamos comprometidos al 200% con nuestro proyecto. Esto significa que nos pedirá que ya hayamos invertido nuestros ahorros en él y que hayamos dejado nuestro trabajo para vincularnos al proyecto. También pedirá que haya un buen equipo gestor, no invierten en proyectos unipersonales. Por último, hay que ver qué cláusulas de penalización o vinculación estamos dispuestos a firmar.

A menudo he escuchado a emprendedores quejarse de que es injusto que estos inversores se queden con una gran parte de nuestra empresa, llegando muchas veces a tener la mayoría del capital y, por tanto, el control, e imponiendo cláusulas que a veces suenan duras. Mi respuesta es que eres tú el que tiene que escoger entre dos opciones:

–  No montar la empresa (porque no tienes dinero) o bien montar una pyme o micropyme, que seguramente será lo que puedas hacer con tus propios recursos. Con esto podrás lograr un medio de vida para ti y puede que para algunas otras personas, y tendrás el total control sobre tu proyecto, lo que es una opción muy legítima.

– Ceder parte de la empresa (a veces mucha parte) para conseguir una fuerte inyección de dinero que pueda llegar a convertir tu proyecto en algo muy rentable y hacerte rico. Es decir, tener un 20% de 10.000.000€ obviamente puede ser más que tener un 100% de 30.000€.

La decisión es sólo vuestra.

Si queréis manejaros entre este tipo de inversores es necesario conocer ciertos conceptos, como las que ya he mencionado de escalable o rondas de inversión, y otras como salidas o exits, es decir, opciones y ventajas para el inversor cuando quiera salir de la empresa vendiendo su participación; dilución, o pérdida de capacidad decisión del emprendedor cuando entran socios inversores no sólo en una, sino en futuras rondas de inversión. Aunque tiene cosas criticables, creo que el programa Tu Oportunidad de TVE es bastante ilustrativo de cómo piensan estos inversores y que por las preguntas que les hacen a los emprendedores se pueden entender mejor todos estos conceptos. En el blog de Javier Megías también tenéis una estupenda explicación.

Aquí tenéis un directorio de redes de business angels en España y aquí otro de distintos inversores que siguen este patrón de compro para revender por lo más posible. Además, aquí una explicación de las diferencias entre los distintos tipos de inversionistas, aunque luego en la realidad se solapan sus ámbitos de acción. El viernes pasado el Gobierno anunció una nueva regulación de las entidades de capital riesgo, incluyendo unas nuevas SCR para pymes. Habrá que esperar a ver en qué consiste.

  • Las family offices. Son empresas que gestionan el patrimonio de familias adineradas. Ya sea por la escasa rentabilidad de otras inversiones o por su incertidumbre o simplemente para buscar nuevos caminos para la inversión, últimamente se están dedicando más a invertir en proyectos de emprendimiento, de la misma manera que lo haría un business angel o una entidad de capital riesgo. A algunas de ellas se les achaca que les faltan la experiencia y los contactos que tienen aquellos y que tanto aportan a los emprendedores novatos. También se escuchan quejas de su férrea supervisión, que se dice puede llegar a entorpecer la marcha del proyecto.
  • Los préstamos participativos. Pueden ser aptos para emprendedores, para proyectos de expansión de empresas existentes o incluso para proyectos de reflotamiento de empresas en situación delicada. La principal ventaja de estos préstamos es que se conceden sin avales, en función de la viabilidad económica del proyecto que se financia. Por eso, en la actual coyuntura de endurecimiento de las condiciones para obtener financiación está aumentando su popularidad. Además, son préstamos, por lo que no suponen la entrada de personas extrañas a la empresa y no nos hacen perder capacidad de decisión.

Se trata de préstamos en los que el interés a abonar se vincula a la marcha de la empresa. Es decir, si no hay beneficio o no se cumplen ciertos parámetros financieros (cifra de ventas, EBITDA, …), no se paga interés, lo que es muy atractivo para el prestatario. En ocasiones hay una parte de intereses que se abona pase lo que pase y otra que se abona sólo si hay beneficios. Este mecanismo de funcionamiento puede suponer una desventaja si la empresa va bien, ya que en este caso el coste total de los intereses puede ser mayor que el de un préstamo normal.

En caso de insolvencia, el prestamista es el penúltimo en cobrar, sólo por delante de los socios (deuda subordinada). Por todas estas características los préstamos participativos son operaciones de riesgo y las conceden sobre todo entidades públicas o participadas. También por este alto riesgo se exige la cofinanciación de los promotores del proyecto o/y de otros inversores. Es decir, que a través de estos préstamos no se puede financiar el total de ninguna operación, sino, a menudo, sólo el 50%. Se conceden a entidades con forma de sociedad (no a autónomos) y se valora mucho a la hora de estudiarlos el perfil del equipo promotor y su vinculación como gestores al proyecto. Los proyectos financiados suelen tener un componente innovador o enfocarse a sectores o acciones determinadas (internacionalizacion, medioambiente, biotecnología,…) y tener unas proyecciones económicas que reflejen un alto potencial de crecimiento.

El préstamo participativo computa en ciertos supuestos como fondos propios, lo que refuerza el aspecto de solvencia de la empresa. Precisamente por computar como patrimonio de la empresa, si se quiere amortizar anticipadamente es obligado hacer una ampliación de capital, es decir, los socios existentes u otros nuevos han de aportar más capital para no perjudicar a los acreedores. Es frecuente que además se imponga una comisión o penalización por la cancelación anticipada. Sin embargo, y continuando con las ventajas, los intereses que se abonan sí son deducibles fiscalmente, al contrario que las aportación de capital para suscribir acciones que hacen los business angels y las sociedades de capital riesgo.

La entidad más popular hoy día para solicitar estos préstamos es ENISA (Empresa Nacional de Innovación, estatal). Tiene varias líneas: jóvenes emprendedores y emprendedores, para fases iniciales; competitividad para proyectos de expansión de empresas ya existentes; y otras específicas para acceder al MAB y al MARF y para fusiones y adquisiciones. En teoría, los proyectos tienen que ser innovadores, pero la realidad es que no suele haber tanto proyecto innovador, por lo que a menudo queda algo de presupuesto para otro tipo de proyectos.

El mecanismo para la solicitud es presentar un proyecto en una plantilla que está en su web. Ellos lo examinan y, cuando se liberan los fondos (el año pasado fue en septiembre), conceden los préstamos a los mejores proyectos. Esto significa que si necesitamos el dinero para mayo mejor nos olvidamos de ENISA. Se oyen rumores de que los intereses para este año serán peores que para 2013.

Otras entidades que conceden préstamos participativos (algunas también funcionan como entidades de capital riesgo):

– Estatal: Cofides (Compañía Estatal de Financiación del Desarrollo, SA). Para internacionalización.

–  Axis Participaciones Empresariales, del ICO, ámbito nacional.

–  Caixa Capital Risc. De Caixa Bank, invierten como sociedad de garantía recíproca pero también con préstamos participativos.

– País Vasco: Luzaro

– Asturias: SRP (Sociedad Regional de Promoción del Principado de Asturias)

– Cataluña: ICF (Institut Català de Finances). Conceden préstamos cofinanciando proyectos que tengan apoyo de business angels.

Esta serie acaba la próxima semana con las fórmulas para financiar las cantidades más bajitas. ¡Hasta entonces!

Apps para deducirse los tickets

Aunque todos, autónomos y sociedades, soléis meter en vuestras cuentas para justificar gastos los recibos o tickets de taxis, metro, restaurantes, etc., debéis saber que Hacienda no permite deducirse con esos documentos. Es decir, el gasto podría ser deducible, pero el recibo no es documento suficiente para la deducción. Tampoco es suficiente la nueva “factura simplificada”, salvo lo que explico más abajo.

Por todo esto, es habitual que, en caso de inspección de Hacienda a las pymes se les echen para atrás los tickets y recibos, lo que supone que al tener menos gastos deducibles justificados, se ha declarado de menos en el IVA. Si esto pasa, Hacienda nos obliga a ingresar la diferencia más un recargo calculado desde el momento en que se tuvo que ingresar esa diferencia, lo que a veces supone cantidades bastante incómodas. En el IRPF o en  el Impuesto sobre Sociedades solían ser más permisivos, pero ahora no tienen por qué.

Hay negocios en los que es muy difícil obtener una factura que sea deducible, aunque sea obligatorio que te la expidan. Como adelantaba más arriba, ni siquiera la factura simplificada es suficiente para deducirse, a no ser que venga completada por el emisor con nuestros datos como cliente y con el IVA desglosado. Es muy, muy dudoso que Hacienda acepte esas facturas simplificadas en las que el proveedor deja una línea de puntos para que tú rellenes tu nombre y NIF, ya que el proveedor no se queda con copia de tus datos.

Para paliar este problema, han aparecido una serie de Apps a través de las cuales puedes convertir tus tickets o recibos en facturas deducibles. Todas estas aplicaciones son muy jóvenes y el principal problema que tienen, de momento al menos, es la escasez de establecimientos adheridos.  Os hablo de estas tres que he encontrado:

http://www.qtax.es/

Por ahora sólo existe para Android, pero dicen que en febrero lo tendrán para iPhone. Aunque dicen que está disponible para taxis y restauración, no se sabe cuáles son los establecimientos adheridos. Hablan de taxis, parece que de Barcelona. Haría falta saber en concreto qué establecimientos y taxis están adheridos.

En cuanto al sistema de pago, parece que es el cliente el que ha de abonar unos 0,35€ por el servicio de conversión de ticket en factura. Para el establecimiento emisor, parece ser un servicio gratuito. El precio, si realmente es ese, está muy bien, pero es muy injusto que el que tenga que abonarlo sea el cliente. Les pregunto a los emprendedores de QTax, ¿por qué no le cobran los 0,35€ al proveedor del servicio que realmente es el obligado a emitir factura y no lo hace?

http://www.ivafree.es/

En este caso, parece que el pago es el mismo tanto para cliente como para usuario: una cuota de 49€ al año por un usuario, no pone si más IVA o con IVA incluido. El coste por usuario para la misma empresa va bajando si hay más de uno. Las primeras 10 facturas son gratuitas. El precio quizá es un poco elevado para el cliente, sobre todo para autónomos, y más de momento, que no se sabe cuántos establecimientos adheridos hay. Prometen que en breve tendrán un directorio de establecimientos adheridos en las principales ciudades de España. Existe para Android e IOS.

https://www.devoluiva.com

Es la única que ya cuenta con un listado de establecimientos adheridos en toda España que se puede conocer en la web, y son bastantes: emisoras de taxis, restaurantes, gasolineras y otras. Como valor añadido, ofrecen algunos descuentos adicionales en las facturas de los establecimientos adheridos. El precio es el más caro, de 78€ más IVA el primer año, ahora en promoción 60€ más IVA, parece que igual para proveedores y clientes. El funcionamiento es a través de la presentación de una tarjeta en el momento del pago, lo que parece algo más incómodo que en las otras plataformas, en las que todo  el procedimiento parece ser telemático. Existe para Android e IOS.

Os indico que ninguno de estos enlaces está patrocinado. Los he recopilado porque me ha parecido un servicio útil, y os animo a que si encontráis otros similares me lo digáis para investigar.

En cuanto a las tres empresas que menciono, si hay algo equivocado  en lo que he explicado acerca de precios, funcionamiento, etc., podéis escribirme y lo publicaré.

¡Buena semana!

Genial como siempre el 3 Day Startup

Este fin de semana he acudido como mentora a la tercera edición del 3 Day Startup Barcelona.

Foto mentora 3DS Barcelona 2013

Durante el evento, 35 estudiantes han trabajado sin descanso en desarrollar 6 ideas de negocio de base tecnológica, consiguiendo que el domingo ya fueran proyectos de empresa reales. [Más información, en Eureka Startups]. Una vez más, es reconfortante y da cancha al optimismo ver cómo personas de veintipocos años tienen tal capacidad de trabajo, ilusión y sacrificio.

¡Mucha suerte a todos, emprendedor@s!

Ley de Emprendedores (IV): nuevos beneficios fiscales para sociedades

Buenos días de lunes.

Continúo con mi serie sobre los aspectos más interesantes para pymes de la Ley de Emprendedores. Hoy le toca a los nuevos incentivos fiscales que ha creado o ampliado la Ley. En resumen, se refieren a:

1) Reinversión de beneficios. Es decir, la empresa no reparte beneficios a los socios, sino que gasta el dinero obtenido en activos para la sociedad. Sölo para empresas que facturen menos de 10 millones de euros al año. La idea es fomentar que las pymes se recapitalicen y vayan renovando sus activos.

2) Inversión en I+D+i. Los conceptos deducibles no varían, pero se eliminan los topes de deducción y hay una súper novedad consistente en que Hacienda nos puede abonar dinero por realizar estas acciones, siempre que lo reinvirtamos luego en seguir realizando más I+D+i.

3) Reducción de los ingresos por rentas obtenidas de la cesión de derechos sobre propiedad industrial (patent box). Se eliminan límites y se reduce la tributación.

3) Creación de empleo de trabajadores discapacitados. Se incrementan las deducciones en la cuota.

En el Slideshare lo tenéis explicado más en profundidad.

Muy buena semana.

Aún puedes (y debes) inscribirte en el 3 Day Startup Barcelona

Hace unos meses publiqué un post acerca del 3 Day Startup, un evento gratuito para emprendedores universitarios con ganas de desarrollar ideas de negocio de base tecnológica. Se celebrará en el fin de semana del 15 al 17 de noviembre en Barcelona.

Acabo de conocer que aún quedan plazas libres, cosa que me ha sorprendido, porque el año pasado colaboré en la organización de la edición de Madrid y el evento superó en mucho mis expectativas en cuanto a la calidad de los mentores, de los participantes y del jurado.

Si eres universitario o universitaria y tienes espíritu emprendedor, no debes desaprovechar la oportunidad de participar. La asistencia es gratuita, aunque el desplazamiento a Barcelona debes costearlo tú. Una vez allí, te verás envuelto en una especie de marea de trabajo y diversión a partes iguales. Seguramente te sorprenda la entrega total de los organizadores y los mentores y, probablemente, hasta tu propia capacidad de trabajo y la del resto de participantes. Saldrás mucho más convencido de tu potencial emprendedor y, como algunos de los estudiantes del año pasado, puede que pongas realmente en marcha el proyecto que hayas desarrollado.

Apúntate ya. Lo pasarás genial y comprenderás por fin qué es emprender.

3DS Barcelona

Pantallazo web 3DS Bcn nueva