Felices Fiestas

En las culturas ancestrales se celebraba el solsticio de invierno porque esa fecha significa el final del reinado de la oscuridad. La luz ha triunfado, los días se van haciendo más largos poco a poco y todo lo que se ha ido pudriendo durante el otoño servirá para que de las semillas aparezcan nuevos brotes en la primavera. El solsticio es el principio del renacimiento.

Aprovechando el simbolismo de estas fechas, podemos pensar en aquellas cosas que queremos dejar ir y aquellas otras que queremos sembrar para la nueva temporada. Nuestro inconsciente recibe bien mensajes míticos, mágicos, por lo que si la formulación de propósitos la acompañas de algún ritual o puesta en escena tu mente o espíritu estarán en mejores condiciones para integrarlos. Depende de quién y cómo seas, el ritual y su escenario pueden ser muy diferentes: un paseo en la Naturaleza, una oración, saludos al sol, velas, música, bailes, cantos, decoración invernal… Cuanto más impactante sea la puesta en escena probablemente tenga más efecto en ti.

Os propongo algunos objetivos según lo que observo en el día a día empresarial, incluido el mío: soltar la necesidad de control, reconectar con nuestra motivación, tener una actitud de apertura y aceptación, recuperar la curiosidad.

Felices Fiestas. Feliz Renacimiento. ⭐

Anuncio publicitario

Nueva edición del 3 Day Startup en Barcelona

Hoy os traigo la noticia de que el 3DS vuelve, con su 7ª edición en Barcelona  y 12ª en España, y con el propósito de fomentar y canalizar el espíritu emprendedor entre los estudiantes universitarios. Se trata de una iniciativa formativa que persigue un aprendizaje experiencial a través del learningbydoing. El evento está  destinado a estudiantes universitarios y la participación es gratuita.

Durante los tres días de duración, 6, 7 y 8 de marzo, un grupo de jóvenes universitarios recorrerá el camino necesario para crear una startup de base tecnológica en el ámbito de Insurtech y /o Fintech, desde el nacimiento de la idea, desarrollo de los primeros prototipos, diseño de un modelo de negocio, contacto real con el mercado y, finalmente, presentación ante inversores y business angels. Todo ello bajo la atenta mirada y la supervisión de mentores con experiencia previa en el sector.

El viernes los participantes proponen ideas para la creación de una ‘startup’ y más tarde se eligen por ellos mismo las mejores de esas ideas. Durante el fin de semana se trabaja en los proyectos por equipos para poder presentar un prototipo a inversores el domingo por la tarde.

500 ediciones en el mundo

La primera edición del 3 Day Startup se celebró en la Universidad de Texas y ya ha recorrido los cinco continentes. Actualmente se han celebrado más de 500 ediciones en Alemania, Holanda, Francia, Portugal, Chile, China, España y muchos otros países en las que han participado más de 15.000 estudiantes. Durante esas ediciones han surgido un total de 100 startups, muchas de las cuales han continuado fuera del 3DS, obteniendo una financiación de más de 180 millones de dólares o entrando en aceleradoras e incubadoras como como “CombinatorTechStars, 500 Startups y Capital Factory”.

Más información en: http://barcelona.3daystartup.org/

 

 

Resucita tu creatividad

Buenos días.

Hoy os comparto la última ponencia que presenté en la Feria de Empleo de la Comunidad de Madrid hace dos semanas. Esta vez trata sobre cómo generar ideas nuevas que nos lleven a la creación de nuevos productos, servicios o protocolos en nuestras empresas. Si te interesa el tema, también puedes visitar estas otras entradas sobre técnicas de creatividad: primera, segunda, tercera.

Ojalá que os sea útil. Buen final de semana!

Talleres de creatividad empresarial a través de la pastelería

Buenos días.
Hoy os comparto una iniciativa que me ha parecido muy interesante: talleres que usan la pastelería para activar soft skills como la creatividad, la curiosidad, la imaginación, la empatía, la co-creación, la colaboración, la diversidad, la agilidad …
Proponen aprender y experimentar la metodología de generación de ideas innovadoras, de forma divertida y las manos en la masa!
Más información, en su web: https://rompiendomoldes.splashthat.com/ 

Las creencias irracionales en el mundo de la empresa

Buenos días.

Albert Ellis identificó 11 creencias irracionales en el ser humano. Según él, todas las personas presentamos alguna de estas ideas en mayor o menor medida. Estos planteamientos o creencias son irracionales porque parten de hipótesis que no son reales ni racionales y nos lastran en lugar de impulsarnos. Ellis propuso también para cada una de estas creencias otros enfoques, es decir, unas alternativas potenciadoras en lugar de limitantes. Aquí tenéis más información sobre este tema.

En la línea de Ellis, se pueden identificar creencias irracionales que operan en el mundo empresarial y lastran a las organizaciones que las padecen. Y también se pueden plantear alternativas potenciadoras.

Os paso enlace al post que he escrito recientemente acerca de que la excesiva necesidad de identificarse con el grupo al que uno pertenece es perjudicial para la empresa y también para los individuos. Se ha publicado en el blog de Institute for Coaching Psychology

https://www.coaching-psychology.es/creencias-limitantes-coaching-ejecutivo-sentido-de-pertenencia/

Que tengáis muy buen día.

Tres deseos para profesionales y pymes

Buenos días, pymes y autónomos.

Se acercan las Fiestas y el Año Nuevo y hoy os propongo estas tres desideratas, una por cada Rey Mago:

  • Que no olvidemos trabajar con la Excelencia y la mejora continua como objetivos
  • Que tengamos osadía para pensar y actuar como los grandes, sin que nos coarte mentalmente el hecho de ser una pyme
  • Que en todo lo que hagamos nos guiemos por nuestros valores

Que tengáis un 2019 muy pleno y feliz en lo empresarial y en lo personal.

Tres nuevos deseos

IMG_8645

Buenos días.

Aprovechando estas Fiestas y el cambio de año, nos deseo a todas las personas empresarias, emprendedoras, autónomas y profesionales:

  • Que seamos capaces de reconectar con nosotros mismos para recordar cuáles son nuestros sueños y caminar hacia ellos.
  • Que rescatemos nuestra creatividad dormida y podamos innovar en nuestras empresas y en nuestra vida en general.
  • Que continuemos trabajando la empatía para acercarnos a nuestros clientes y a todas las personas de nuestro entorno.

Para tod@s, un feliz, productivo y humano 2018.

 

 

 

Cómo despertar tu creatividad para innovar en tu negocio (III)

Este es el tercer post de nuestra miniserie sobre creatividad e innovación enfocadas a la empresa. Continuamos hoy explicando otras técnicas que habíamos citado en el primero post de la serie. Nos centramos en técnicas grupales. Buscamos con ellas exprimir la capacidad creativa de un grupo de personas y no de una sola.

Se han realizado experimentos científicos que dicen que un grupo de personas trabajando juntas de forma cooperativa consiguen casi siempre resolver mejor un problema que una persona trabajando sola.

En términos de generación de ideas nuevas, estos mejores resultados también parecen darse cuando se trabaja en grupo. Mi experiencia me hace recomendar que aunque seas un empresario que trabaje solo, intentes reunirte con otras personas para que podáis ayudaros mutuamente a generar innovación.

Las principales técnicas que deben o pueden utilizarse en grupo son estas.

Brainstorming

Esta es una de las técnicas de creatividad más conocidas, aunque no siempre se utiliza correctamente. En el brainstorming o tormenta de ideas se plantea un problema y se marca un tiempo corto, de alrededor de cinco a diez minutos, para formular las propuestas. En ese tiempo, todas las personas del grupo pueden intervenir formulando espontáneamente posibles soluciones al problema, es decir, no sirven las pensadas ni razonadas, sino solo las que salgan automáticas. Durante los minutos de brainstorming no se puede opinar ni juzgar las ideas, solo proponerlas. Se debe designar a una persona que anote todas las propuestas, por disparatadas que parezcan. Pasado ese tiempo, es cuando se retorna al uso de nuestra parte racional: las soluciones planteadas se ordenan y analizan, se van desechando las que parezcan inviables o inadecuadas y se acaba por elegir una o dos para intentar su implementación.

SCAMPER

En esta técnica partimos de un producto, servicio o proceso ya existentes y forzamos  intencionadamente posibles avances o modificaciones. SCAMPER representa las siglas de lo que debemos hacer para intentar llegar a alguna solución novedosa. Lo explicamos a continuación.

S – sustituir

Trataremos de idear qué elementos de nuestro negocio podríamos sustituir por otros: el lugar donde se entrega el bien o se presta el servicio, el tipo de personal que lo realiza o cualquier otro. Un ejemplo podríamos verlo en los casos en que la cocina vanguardista ha sustituido un ingrediente de una receta tradicional por otro novedoso, como por ejemplo, gazpacho de sandía.

C – combinar

Intentaremos pensar qué otros productos o servicios que normalmente no se ofrecen juntos podríamos combinar. Un ejemplo de esta técnica de combinación podríamos encontrarlo en los restaurantes que además venden los muebles y objetos decorativos que se encuentran en su interior.

A – adaptar

Buscaríamos la adaptación del producto a un nuevo segmento de mercado, o a un nuevo tiempo, o para servir para nuevas funciones, por ejemplo. Podríamos señalar aquí los teléfonos móviles adaptados para personas muy mayores, con pocas funciones y teclas muy grandes.

M – modificar

La modificación puede ser de cualquier elemento: el tiempo, el tamaño, el lugar, el marketing o cualquier otra siempre que tenga cierta entidad. Un caso de modificación sustancial de procesos sería el lean management ideado por Toyota, pero puede haber otros de mucho menor calado.

P – permutar

Hablamos en este caso de utilizar el producto para usos diferentes a los que fue concebido o que son los habituales. Podríamos señalar como ejemplo las cuevas de maduración de quesos o vinos que se convirtieron en restaurantes por lo pintoresco de su aspecto.

E – eliminar

Se trata de eliminar o reducir elementos a su mínima expresión. Aquí podríamos señalar como ejemplo la eliminación de las comidas o de la facturación del equipaje a coste cero en las aerolíneas low cost.

R – reordenar

Buscamos en este punto ofrecer el producto o servicio en un orden diferente orden o también reordenar los procesos de manera diferente. Como ejemplo podríamos señalar uno muy simple de una marca de productos para el cabello que propone una crema suavizante que se utiliza antes que el champú.

6 sombreros de Edward de Bono

Para esta técnica necesitamos 6 sombreros de distintos colores, aunque los sombreros también pueden ser imaginarios. Las 6 personas que intervienen deben asumir un rol determinado que marca el color de su sombrero, intentando pensar y proponer ideas acordes con dicho rol:

  • Azul para el moderador, que gestiona los tiempos y ordena las intervenciones
  • El sombrero rojo implica que la persona que lo lleva debe dejarse guiar por las emociones al emitir sus opiniones, estén o no justificadas
  • El sombrero verde representa el pensamiento creativo, el más “loco” de los roles
  • El amarillo nos debe hacer pensar de manera positiva, centrándonos en lo bueno
  • El negro es el crítico, que se centra en detectar de forma constructiva qué problemas podrían surgir
  • El blanco es sombrero del pensamiento objetivo, que se ciñe a los hechos

Posteriormente, todos los participantes irán rotando el color de su sombrero, y por tanto el rol que asumen. También se pueden poner todos el sombrero de un mismo color e irlo cambiando todos a la vez al mismo para activar juntos cada tipo de pensamiento.

Se trata de una técnica que permite, en primer lugar, analizar un problema que se nos plantea pero también buscar nuevas soluciones para el mismo.

Estas herramientas grupales facilitan la generación de nuevas ideas explotando el talento de un grupo de personas. Ideas que luego podrás transformar en cambios tangibles en tu empresa, ya sean productos, servicios o procesos.

Una vez más, no te quedes en la lectura de este post. Pon en marcha las técnicas, son divertidas y suelen ofrecer resultados mejores y más rápidos de lo que esperamos. Recuerda, si no actuamos, no se producen los cambios que queremos.

¡Buena semana!

Cómo despertar tu creatividad para innovar en tu negocio (II)

creatividad-2

En el último post sobre creatividad e innovación enfocadas a la empresa, nos centramos en explicar la estrategia a definir a la hora de afrontar un proceso creativo y solo dimos unas pinceladas muy breves acerca de técnicas que se pueden utilizar para despertar esa creatividad. Hoy vamos explicar alguns de las técnicas que solo habíamos citado. Allá vamos.

Técnicas basadas en la observación

Se trata en este caso de potenciar nuestra capacidad de observación del entorno para que nos sirva de inspiración en nuestro proceso creativo.

Observación de la naturaleza

Esta técnica sobre todo sirve para el diseño de artículos tangibles. Ya ha sido utilizada en numerosas ocasiones: la forma de los peces para diseñar barcos y otras similares son claros ejemplos. Pero la observación del comportamiento de los animales también puede servir para idear nuevos desarrollos en formas de prestar servicios.

Inmersión en mundos creativos

Aquí de lo que se trata es de intentar absorber la creatividad que tienen ciertos perfiles de personas. En el mundo empresarial, por ejemplo, podemos acudir a foros de emprendedores innovadores, de startups, a eventos que se celebren en aceleradoras o incubadoras,… La escucha activa  y la conversación que podamos mantener con los intervinientes fácilmente puede ayudarnos a generar ideas novedosas y, sobre todo, a recordar que nosotros también tenemos esa capacidad de innovar en nuestras ideas.

Técnica ojos limpios

Con esta técnica lo que hacemos es plantear un problema o mostrar una solución o producto que tenemos esbozado a un colectivo que en principio nada tiene que ver con el sector cuya necesidad queremos satisfacer. Por ejemplo, mostrarle un boceto de un producto tecnológico ultra innovador a una persona mayor. O una nueva prenda de ropa a un grupo de niños. Se considera que estas personas no están contaminadas por prejuicios acerca del producto que les mostramos ya que son totalmente ajenos a su uso y que por ello nos pueden aportar una visión o un punto de vista que probablemente no nos hubiéramos planteado y que por eso mismo nos genere un plus de creatividad. A veces es suficiente con exponer nuestra idea a personas que no han estado implicadas en su desarrollo.

Técnicas basadas en la introspección

Este grupo de técnicas tienen en común que tratan de sacar hacia afuera ideas que en realidad ya estaban nuestro interior. Algunas son más visuales y otras más verbales.

Muro de deseos

Empezamos por colocar un papel en blanco de cierto tamaño (al menos A3, mejor pliego) en nuestro lugar de trabajo o en un lugar que tengamos muy visible en casa. Entonces, cada vez que se nos ocurra una palabra que refleje una cualidad que queremos que tenga nuestra empresa o un objetivo que queramos conseguir con ella, o simplemente una palabra que nos resulte inspiradora, deberemos escribirla en el muro. Aunque de momento se trate de palabras aparentemente inconexas, pasado un tiempo de nuestra recopilación, posiblemente que observemos que los conceptos que hemos ido escribiendo nos muestran algún camino u objetivo con cierta claridad.

Técnica Da Vinci

Al igual que en el caso anterior, deberemos fijar en la pared en un lugar visible un papel, cartulina o similar de cierto tamaño que nos sirva de lienzo sobre el que plasmar nuestras ideas. En este caso, la diferencia es que la recopilación de conceptos la haremos de manera visual y no lingüística. En lugar de escribir palabras, haremos dibujos, aunque sean simples bocetos, o pegaremos fotografías que hagamos nosotros mismos o que recortemos de revistas. De la misma manera que en el caso anterior, pasado un tiempo encontraremos una conexión entre las imágenes que hemos ido recopilando.

Asociación forzada

Se trataría de una especie de brainstorming individual pero más racional. En un lugar y momento que te permitan concentrarte, y haciendo un esfuerzo por levantar tus barreras personales o autocensura, escribe todos los conceptos e ideas que se te ocurran en relación con tu proyecto o idea. Posteriormente, clasifícalos y agrúpalos para intentar llegar a uno o varios conceptos generales.

Todas las herramientas y técnicas que hemos ido explicando se basan en desechar (temporalmente) la parte racional de nuestro cerebro, que es la que tenemos más entrenada y con las que estamos acostumbrados a enfrentar un problema y tratar de solucionarlo. Pero como la razón, aunque buena, no sirve para todo e incluso a veces, como en este caso, puede entorpecer, lo que hacemos es aparcarla para intentar potenciar nuestra parte más intuitiva y emocional. Es esta parte, que a veces olvidamos que es tan humana o más que la razón, la que más nos ayuda a la hora de generar nuevas ideas. Recuerda, cuando empieces a pensar de forma racional en la aplicación de las técnicas de creatividad, es que no vas por buen camino. Resetea y empieza de nuevo.

Y ya sabes, lo importante es la acción. Si te limitas a leer estas técnicas pero no las pones en práctica, no avanzarás nada.

¡Buen día!

Cómo despertar tu creatividad para innovar en tu negocio (I)

Pieces of used sidewalk chalk on street.

Todos los seres humanos nacemos dotados de una fuerte dosis creatividad. Desafortunadamente, nuestro sistema educativo, la forma en la que está organizada la sociedad y otros factores a menudo resultan en que esta capacidad quede enterrada y casi olvidada en muchas personas.

En mi opinión, el hecho de que una buena parte de los 7.500 millones de habitantes de la Tierra tenga atrofiada una de las capacidades esenciales del Ser Humano constituye una gran  tragedia, porque lastra enormemente a la Humanidad en su avance.

Bajando a un plano menos ontológico y más tangible, si tienes un negocio y no te salen  ideas nuevas, estarás en un mal punto de partida para adaptarte al mercado y a los cambios sociales

¿Qué se puede hacer para resucitar nuestra creatividad dormida?

  • La creatividad proviene sobre todo de nuestra parte emotiva, aunque después se pueda aterrizar y concretar con la parte racional.
  • Existen técnicas protocolizadas que nos ayudan a darle salida a nuestra creatividad.
  • Después de trabajar a fondo en las técnicas de creatividad que escojamos, será necesario que nos demos un periodo de descanso para que nuestro cerebro empiece a generar ideas.
  • La creatividad es la generación de las nuevas ideas. La innovación consiste en aplicar esas ideas a nuestro negocio
  • La innovación no tiene necesariamente que ser radical ni materializarse en un producto o servicio nuevos. Innovaciones continuistas o innovaciones en la forma en la que comercializa un producto o servicio, por ejemplo, o en cualquier otro eslabón de la cadena de valor pueden ser igualmente relevantes.

¿Por dónde empiezo?

Si deseas impulsar tu empresa mediante la innovación, el primer e ineludible paso será aceptar el reto de la creatividad y desterrar tus miedos. Puedes escribir una lista detallada de tus miedos y quemarla. Esto generará un efecto de exorcismo benéfico que te animará a continuar.

Una vez tomada la decisión en firme, lo siguiente será  marcarte una estrategiaun plan de acción.

  • En la definición de la estrategia deberás fijarte un objetivo lo más tangible posible y un plazo para conseguirlo.
  • Una vez definido el objetivo, el plan de acción establecerá las acciones concretas que vas a realizar, un calendario para llevarlas a cabo y un mecanismo para hacer seguimiento.

Veamos, en un ejemplo simplificado, cómo haría esto un restaurante:

  • Visión estratégica: quiero posicionarme en mi zona como el establecimiento con el menú del día más innovador, ya que todos ofrecemos prácticamente los mismos platos. Esto me permitirá diferenciarme de la competencia.
  • Objetivo: incrementar mis ventas en un 10% en un año.
  • Plan de acción: elaboraré un cronograma en el que establezca que dedicaré X horas semanales a generar ideas. Estableceré qué técnica o técnicas utilizaré la primera semana y qué acciones concretas aplicaré para practicarla; lo mismo para la segunda semana. La tercera semana me fijaré un periodo de descanso. La cuarta semana pondré en común toda la información obtenida y me pondrá manos a la obra para experimentar con nuevos menús-prototipo. Pasaré una breve encuesta a mis clientes como mecanismo de seguimiento.

¿Qué herramientas puedo utilizar para potenciar mi creatividad cara a mi negocio?

Algunas de las técnicas y herramientas más utilizadas para despertar la creatividad son las siguientes:

  • Design thinking y prototipado
  • Técnicas grupales: brainstorming, SCAMPER, 6 sombreros
  • Técnicas de observación: inmersión en mundos creativos, ojos limpios, observación de la naturaleza
  • Técnicas de introspección: muro de deseos, Da Vinci, asociación forzada

Estas herramientas prácticas te harán más fácil generar nuevas ideas para implementarlas de manera tangible en tu empresa, ya sea en forma de producto, de servicio o de mejora de procesos. En los próximos posts iré explicándolas y facilitando información para que puedas utilizarlas y aprender de manera experiencial.

Entretanto, hoy que es el día de Halloween, podrías ir exorcizando tus miedos y fijándote unos objetivos, ¿verdad?

Porque en realidad, todos sabemos que solo leer no lleva a ninguna parte, lo importante es la acción.

¡Buena semana!